Escalera árabe
La singular obra realizada en piedra piedra permite cruzar la Sierra de los Castillejos por su parte central, aprovechando una discontinuidad de la pared y los escalones que se han labrado en la roca.
Array ( [id] => 1286 [title] => Magnific Popup [icon] => [keywords] => Array ( ) [slug] => lazyblock/magnific-popup [description] => [category] => design [category_label] => design [supports] => Array ( [customClassName] => 1 [anchor] => [align] => Array ( [0] => wide [1] => full ) [html] => [multiple] => [inserter] => ) [ghostkit] => Array ( [supports] => Array ( [spacings] => [display] => [scrollReveal] => [frame] => [customCSS] => ) ) [controls] => Array ( [control_e0f95f4be3] => Array ( [type] => repeater [name] => images [default] => [label] => Images [help] => [child_of] => [placement] => inspector [width] => 75 [hide_if_not_selected] => false [save_in_meta] => false [save_in_meta_name] => [required] => false [rows_min] => [rows_max] => [rows_label] => Image {{#}} [rows_add_button_label] => Add Image [rows_collapsible] => true [rows_collapsed] => true [placeholder] => [characters_limit] => ) [control_c7c8f44b02] => Array ( [type] => image [name] => image [default] => [label] => Image [help] => [child_of] => control_e0f95f4be3 [placement] => content [width] => 100 [hide_if_not_selected] => false [save_in_meta] => false [save_in_meta_name] => [required] => false [preview_size] => medium [placeholder] => [characters_limit] => ) ) [code] => Array ( [output_method] => template [editor_html] => [editor_callback] => [editor_css] => [frontend_html] => [frontend_callback] => [frontend_css] => [show_preview] => always [single_output] => ) [condition] => Array ( ) [edit_url] => )
Un perfecto atajo para acceder al Cortijo de Campedreros sin dar un largo rodeo.
El paso de ‘La Escalera Árabe’ toma su nombre de los escaladores que practican su actividad en la zona y, gradualmente, han conseguido que este nombre se imponga en los últimos años. Su nombre real es ‘La escalerilla del Picacho’, pues tampoco existen evidencias de que la obra tenga un origen árabe. La hipótesis más probable es que su construcción fuera parte de las obras de reforestación que se llevaron a cabo en la zona del Haza del Río a mediados del siglo XX.
Ruta de senderismo
La ruta de la Escalera Árabe comienza en el sendero que parte de la estación de El Chorro y que hace el camino del Haza del Río. Esta pista forestal transcurre cuesta arriba a través de un frondoso pinar y, según va subiendo, ofrece espectaculares vistas del pantano, la presa y la central hidroeléctrica, así como el alistamiento de los buitres que sobrevuelan en la zona.
El otro gran atractivo de esta ruta son los fósiles ammonites, prueba palpable de que la Sierra Huma fue una llanura marina en la Era Cretácica y que después se elevó a gran altitud por los choques de las placas tectónicas. Hace millones de años, toda esta zona estaba bajo el mar y son numerosos los yacimientos de fósiles marinos de la época del Jurásico que se pueden encontrar.
Escalada
La ruta senderista de la Escalera Árabe ofrece la posibilidad de ver escaladores ascendiendo por las espectaculares paredes de roca, ya que El Chorro es una de las zonas de escalada más importantes de España, reconocida a nivel mundial por la calidad de sus vías y su clima.
Sus imponentes paredes verticales, como los Castillejos, y las escarpadas laderas con más de 300 metros de altura, lo convierten en una de las mejores escuelas de escalada de la península, ya que ofrece más de 2.000 vías abiertas para todos los niveles.
Flora y fauna
El bosque que rodea la Escalera Árabe está formado fundamentalmente por pinos carrascos con algunos ejemplares de pino piñonero, que dan cobijo a multitud de aves vinculadas a bosques de coníferas tales como carboneros, herrerillos, piquituertos, arrendajos o pájaros carpinteros.
Además de los pinos carrascos, cohabitan en el bosque otras especies arbóreas silvestres como el eucalipto, encinas, acebuches y algarrobos, en las zonas más sombrías del sotobosque, encontraremos arbustos y vegetación mediterránea como la sabina, enebro, jara blanca, marrubio, esparraguera, esparto, tomillo, romero, aulaga, palmito, retama, matagallo y bufalaga marina, entre otras especies.
Paraíso para recolectores
Tras las primeras lluvias de otoño, el pinar se convierte en un paraíso para los recolectores de setas y los amantes de los espárragos silvestres. En primavera, ofrece un manto verde con innumerables flores que mezclan sus aromas con el intenso olor de la resina. Toda una experiencia para los sentidos.
Cortijo de Campedreros
Detrás de la Escalera Árabe, sobre el pinar, se asoma la cresta de las primeras estribaciones de la Sierra de Huma y, al otro lado, se encuentra el cortijo del Pedrero o Campedreros que está ubicado sobre un campo de almendros y lirios que, desde enero hasta la primavera, se convierte en un verdadero manto de olor y color.

- Categoría
- Naturaleza
- Estación
- primavera, verano, otoño
Ubicado en El Chorro, a 12 kilómetros del casco urbano de Álora, este paraje natural es una zona de gran belleza protagonizada por un cañón con más de 100 metros de altura donde el río Guadalhorce corta los estratos de la Sierra de Huma.







































- Categoría
- Naturaleza
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
Álora se encuentra en el Valle del Guadalhorce, con el dominio del río Guadalhorce y la protección de las montañas del Sistema Bético.







































- Categoría
- Aventura
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
El entorno natural que rodea Álora también puede ser conocido sobre dos ruedas. Desde el valle del río Guadalhorce hasta El Chorro y el Desfiladero de los Gaitanes, los visitantes pueden encontrar rutas para todos los gusto.







































- Categoría
- Aventura
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
850 vías de escalada convierten a El Chorro en una de las zonas más importantes de España en la práctica de esta actividad. Pero también fuera, pues recibe reconocimiento mundial por la calidad de sus rutas y su clima.







































- Categoría
- Aventura
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
Recorrer la zona de El Chorro a una altura considerable es la premisa de esta vía ferrata. Dos puentes, uno tibetano y otro nepalí, y una tirolina de 35 metros aseguran una actividad con adrenalina y disfrute a partes iguales.







































- Categoría
- Naturaleza
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
En una curva del camino que rodea el Cerro de las Torres y enlaza el Castillo con la Plaza de la Despedía, dos asientos invitan a la contemplación del valle en forma de mirador con vista dinámica en 360º.







































- Categoría
- Monumentos
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
La ermita del Calvario se encuentra en la calle del mismo nombre. El templo original fue destruido por un rayo. Más tarde, en el mismo lugar, fue construida esta nueva ermita para albergar la imagen de Nuestro Señor del Huerto, talla escultórica de Luis Álvarez Duarte.







































- Categoría
- Monumentos
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
La Iglesia de la Veracruz remonta su construcción al siglo XVI, cuando fue levantada para conmemorar la victoria sobre los moriscos sublevados y financiada con la venta de doce moriscos.







































- Categoría
- Monumentos
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
Desde el siglo XVI, la ermita de Santa Brígida sirve de lugar de veneración de la Virgen de la Cabeza, copatrona de Álora junto con la Virgen de Flores. En su interior, se encuentra conservado un interesante fresco en forma de mural.







































- Categoría
- Monumentos
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
La obra del artista Miguel García Navas refleja el nacimiento en Álora del palo flamenco de la Malagueña Cunera. El monumento recoge los nombres de los cantaores que ha dado Álora a lo largo de la historia.







































- Categoría
- Monumentos
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
Las mujeres que trabajaban en la recogida y manipulación de cítricos en las huertas de la Vega del Guadalhorce son homenajeadas con esta escultura, realizada en bronce por Marino Amaya en 1974.







































- Categoría
- Monumentos
- Estación
- primavera, verano, otoño, invierno
La memoria de Álora se guarda en el Museo Municipal Rafael Lería, el lugar idóneo para conocer la historia, patrimonio arqueológico del municipio, pues su interior recorre la historia perota desde los primeros pobladores hasta nuestros días.

























